En la década del ’70, cuando se empezaron a realizar estudios de imágenes, el 20% de la población padecía rectificación cervical. HOY EN DIA, EL 80% DE LA POBLACION LA PADECE.
A que se debe? A Nuestras posturas, el uso y abuso de los dispositivos móviles, las malas formas de sentarse frente a la computadora, etc.
![](https://static.wixstatic.com/media/e307ac_477d1647858444b2a006c829b6e3cba5~mv2.jpg/v1/fill/w_790,h_434,al_c,q_80,enc_auto/e307ac_477d1647858444b2a006c829b6e3cba5~mv2.jpg)
Hoy en día las actividades diarias implican la adopción de posturas incorrectas de manera prolongada, por lo que cada vez son más las personas que tienen un diagnóstico radiológico de rectificación.
Antes de hablar sobre la pérdida de la curvatura que se da en el segmento cervical, es necesario conocer cuáles son las curvaturas fisiológicas de la espalda de una persona sana. De arriba hacia abajo, la columna está dividida en cinco secciones separadas llamadas: cervical, torácica o dorsal, lumbar, sacro y cóccix.
Si se observa de perfil la columna vertebral de una persona, se notará una curva diferente en varias secciones individuales, estas curvaturas se llaman:
Lordosis cervical: es una curva que se dobla hacia adelante, formando una concavidad desde una vista posterior.
Cifosis dorsal o torácica: es una curva que se abulta hacia atrás, formando una convexidad desde una vista posterior.
Lordosis lumbar: al igual que la lordosis cervical, la curva se orienta hacia adelante y es notable desde atrás como una concavidad.
Cifosis sacro-coxis: es una curva compuesta por dos secciones del raquis que forman una curva convexa.
![](https://static.wixstatic.com/media/e307ac_7a5387a2d76c4fb7bbbf611137b34355~mv2.png/v1/fill/w_980,h_595,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/e307ac_7a5387a2d76c4fb7bbbf611137b34355~mv2.png)
En conjunto estas curvaturas forman una doble “S” que minimiza y distribuye las vibraciones y las cargas axiales que ocurren naturalmente al caminar o al estar erguido. En el transcurso de la vida, estas curvaturas van variando por distintos factores externos e internos que promueven un aumento o reducción del ángulo de estas. La columna, tiene algunas áreas muy flexibles, móviles y que son muy sensibles a la alta carga mecánica y a la postura incorrecta. Estas áreas son la columna lumbar y la cervical, esta última implicada en la afección de la cual estamos hablando en esta nota.
Si bien este enderezamiento no está asociado directamente al dolor, puede a corto o largo plazo conducir al desgaste y la degeneración de los diferentes componentes anatómicos del cuello, conduciendo la aparición de dolor y otras consecuencias.
¿Qué consecuencias trae la rectificación cervical?
Acelera el proceso de degeneración articular cervical, promoviendo la aparición de osteoartritis y dolor cervical.
Promueve la aparición de hernias discales, el cambio de posición vertebral, aumenta la compresión sobre los discos intervertebrales. Lo que puede también conllevar a la aparición de trastornos sensitivos como entumecimiento u hormigueo en las manos y los dedos.
Aumenta la tensión en la médula espinal y los vasos sanguíneos de la carótida, lo que puede ocasionar más complicaciones que puede incluir mareos, confusión, cefaleas y tinnitus debido a una circulación inadecuada.
Genera desbalance muscular, lo que favorece la aparición de espasmos y contracturas musculares en el cuello y los hombros. La región cervical influye también en los músculos de la cara y la mandíbula, por lo que este cambio en la lordosis cervical puede influir en las articulaciones temporomandibulares (ATM) y ocasionar dolor facial y mandibular.
Fomenta la aparición de desequilibrios de hiper e hipomovilidad, lo que desestabiliza el movimiento del cuello y la cabeza.
Causas de la Rectificación cervical. ¿Cómo se produce?
Posturas incorrectas asociadas con el trabajo en una computadora, algunas enfermedades ocupacionales y a movimientos repetitivos.
Latigazo cervical: generado por fuerzas rápidas de desaceleración y aceleración que generalmente ocurren durante accidentes de tránsitos.
Enfermedades degenerativas de la columna vertebral puede provocar un cambio en la curva cervical y causar un desequilibrio muscular asociado con el peso de la cabeza.
Enfermedades congénitas que conlleven a la presencia de desperfectos en la región cervical.
Intervenciones quirúrgicas como la laminectomía y la artrodesis, las cuales tienen como efecto secundario, la rectificación de la curva cervical. La eliminación de las láminas crea más espacio para los nervios, pero también puede conducir a la inestabilidad de las articulaciones arqueadas promoviendo un enderezamiento cervical iatrogénico.
Lesiones traumáticas pueden conducir a desequilibrios que causan compresión y a largo plazo desencadenan entumecimiento, dolor y debilidad muscular.
![](https://static.wixstatic.com/media/e307ac_ffd7bb2c1c8e42ba8346e1c263f9be5b~mv2.png/v1/fill/w_326,h_287,al_c,q_85,enc_auto/e307ac_ffd7bb2c1c8e42ba8346e1c263f9be5b~mv2.png)
¿Qué síntomas presenta la Rectificación cervical?
Se pueden presentar molestias tales como:
Tensión muscular cervicodorsal.
Dolores de cabeza (cefaleas y migrañas).
Debilidad muscular en la zona cervicodorsal.
Disminución del rango de movimiento del cuello y la cabeza.
Rigidez en el cuello.
Problemas de coordinación (mareos o vértigos)
Alteraciones del sueño.
Dolor, hormigueos y adormecimiento en el cuello y las extremidades (dedos de manos)
No todas las personas con lordosis cervical rectificada experimentan los mismos síntomas y algunas no presentan ninguna sintomatología. El adormecimiento y los hormigueos se observan sólo en raros casos en donde ya se han presentado signos de desgaste y degeneración cervical.
¿Podemos prevenirlo?
Una lordosis cervical rectificada implica un problema de salud actual, debido a que contamos con actividades cotidianas que promueven la adopción de malas posturas por tiempo prolongado, que afectan al cuello.
Entonces ¿Cómo podemos prevenirla? La mejor manera sería evitar los factores de riesgo que promueven su aparición como el sedentarismo y las malas posturas de cuello, para ello es recomendable:
Mantener un estilo de vida activo promovido por la ejecución de actividades físicas.
Identificar y disminuir las situaciones de estrés que puedan promover la aparición de tensión muscular y dolor en el cuello.
Evitar pesadas cargas sobre la región cervical.
Utilizar una almohada que permita una postura correcta de tu cuello. En el caso de ya tener esta afección, una almohada especial tipo rollo o una toalla enrollada dispuesta debajo del cuello al dormir, proporciona una posición de descanso en la espalda que promueve la curvatura fisiológica cervical.
Realizar constantes pausas activas en el trabajo que disminuyan la tensión sobre el cuello.
¿Cómo podemos mejorar?
Las intervenciones más destacables son las siguientes:
Tracción cervical manual y mecánica, que descomprima la compresión sobre las estructuras nerviosas.
Estiramientos de la musculatura cervical y dorsal.
Terapia manual, quiropraxia y osteopatía enfocada en la normalización del tono muscular alterado.
Masaje descontracturante y relajación miofascial.
Gimnasia postural global (RPG) que fomente la adopción de una adecuada postura.
Ejercicios de flexibilización y fortalecimiento que aumenta la amplitud y coordinación de los movimientos cervicales.
Movilizaciones activas y pasivas.
Agentes físicos como ultrasonido, crioterapia y calor.
Gimnasia postural.
Tomemos conciencia de nuestra postura. La buena postura HACE A NUESTRA
CALIDAD DE VIDA ♥
Lic. Cinthia Arball
Bibliografía:
Reeducación Postural Global: el método de la RPG. Philippe Souchard. Elsevier España. 2012
Paolo Pillastrini,
Effectiveness of global postural re-education in patients with chronic non specific neck pain: randomized controlled trial. Phys Ther. 2016
Kinesiterapia de las desviaciones del raquis. L. Charriere
@fisioterapia_online
Hola.ese problema lo padesco hace años y no puedo solucionar